La terapia narrativa, como concepto disciplinar, es atribuido a Michael White y David Epston.
Con el planteamiento de terapia narrativa no se pretende dar nombre a un tipo particular de terapia como un procedimiento estándar o una metodología precisa y contrastada. Se fundamenta en el construccionismo social, ya que privilegia, entre otras elementos, la función del lenguaje como constructora de realidades.
Esencialmente la terapia narrativa se fundamenta en la idea según la cual los seres humanos buscan el sentido de su experiencia vital a través de compartir historias acerca de quién cree que es y quién cree que no es, qué piensa y qué no piensa, qué hace y qué no hace, qué siente y qué no siente.
Con el planteamiento de terapia narrativa no se pretende dar nombre a un tipo particular de terapia como un procedimiento estándar o una metodología precisa y contrastada. Se fundamenta en el construccionismo social, ya que privilegia, entre otras elementos, la función del lenguaje como constructora de realidades.
Esencialmente la terapia narrativa se fundamenta en la idea según la cual los seres humanos buscan el sentido de su experiencia vital a través de compartir historias acerca de quién cree que es y quién cree que no es, qué piensa y qué no piensa, qué hace y qué no hace, qué siente y qué no siente.
En palabras de White, la terapia narrativa es una estrategia de análisis interpretativa en donde se exploran e interpretan las vivencias desde el sistema de creencias y el significado a través del relato; y en donde el terapeuta, a partir de preguntas, favorece la construcción de historias alternativas.
Para este enfoque interventivo, el problema separado de las personas y asume que las éstas tienen muchas habilidades, competencias, convicciones, valores, compromisos y capacidades que les permitirá reducir la influencia del problema en sus vidas.
*Fuentes principales:
Payne. M. (2002). Terapia narrativa. Una introducción para profesionales. Barcelona, Paidós.
White, M. (2002). El enfoque narrativo en la experiencia de los terapeutas. Barcelona, Gedisa
White, M. (2002). Reescribir la vida. Entrevista y ensayos. Barcelona, Gedisa
ss
(...) quise tomarme unos días para comprender lo que habrías podido entender con la publicación de esta "pequeñísima" reseña. Aquí van algunas ideas con las cuales busco clarificar mi afirmación de la terapia narrativa "como un procedimiento estándar o una metodología estricta o contrastada".
ResponderEliminarEn primer lugar, la intención de esta afirmación se orienta a lo que yo he entendido como uno de los fundamentos de sus creadores, y es el de distanciarse de esa tendencia a creer que sólo es científico aquello que puede "ser estandarizado, medido y contrastado"; esta propuesta, la terapia narrativa, legitima los conocimientos locales a partir del reconocimiento de que es el contexto en donde se desarrollan, en donde son legitimados por las mismas prácticas sociales que la legitiman... aspecto que se soporta en los supuestos del Construccionismo social.
ResponderEliminarEn segundo lugar, yo accedí al conocimiento de esta propuesta terapéutica en mi formación como terapeuta y la reconozco como uno de los varios enfoques que se asocian con la Terapia Familiar y quizá de allí su vinculación con la perspectiva sistémica.
ResponderEliminarEn tercer lugar, reconozco la terapia narrativa como una alternativa útil y pertinente en el ámbito de la psicología y de la terapia familiar; y también reconozco que en los últimos años se ha consolidado como un procedimiento (en relación a la primera idea) que responde de manera idónea a contribuir en el incremento de niveles de calidad en las personas. Así que aprovecho Danilo Moggia para agradecerte por el link que me compartes, seguro que encontraré información de gran valor para continuar aprendiendo sobre la Terapia Narrativa.
ResponderEliminar